La presente publicación recoge parte de las intervenciones realizadas en el II Seminario Internacional Colonia Dignidad, organizadas de acuerdo a las temáticas abordadas en cada mesa: archivos y sitios de memoria.
Los días 10 y 11 de diciembre de 2015 se realizó en Santiago de Chile el II Seminario Internacional sobre Colonia Dignidad “Desafíos frente a un archivo de la represión y la construcción de un sitio de memoria”, organizado por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El seminario planteó, por una parte, la necesidad de reflexionar sobre la importancia del acceso a los archivos de Colonia Dignidad incautados a través de procesos judiciales los años 2000 y 2005, entre los cuales se encuentran más de 40 mil chas con información de personas y organizaciones nacionales y extranjeras producto de un trabajo de seguimiento y espionaje; y por otra parte, abordó la necesidad de conocer otra documentación, que pueda contribuir a la consecución de verdad, justicia y memoria sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura cívico-militar, y que hoy se desconoce, es de acceso restringido o se encuentra en calidad de reservada.
En la ocasión también se propuso comenzar a discutir las posibilidades del desarrollo de un sitio de memoria en Colonia Dignidad, considerando que allí se cometieron diversos crímenes asociados a la cadena represiva del terrorismo de Estado, como coordinación y planificación de acciones entre jerarcas alemanes y autoridades dictatoriales, internación y producción de armas químicas y de fuego, entrenamiento de agentes de organismos represivos, secuestro, tortura, asesinato y desaparición de personas por motivos políticos. De esta manera, Colonia Dignidad emerge como un poderoso espacio para el recuerdo de las víctimas, pero también para proyectar desde ahí un trabajo de memoria capaz de vincular los crímenes del pasado con los dilemas del presente y de esa forma promover los derechos humanos al interior de la sociedad chilena.
El seminario reunió a familiares de detenidos desaparecidos en Colonia Dignidad, personas que permanecieron secuestradas allí, ex habitantes del asentamiento alemán, representantes del Estado chileno, miembros de organizaciones de la sociedad civil, especialistas, estudiantes y profesionales en temas de archivos y lugares de memoria de Chile y Argentina.
La presente publicación recoge parte de las intervenciones realizadas en el seminario, organizadas de acuerdo a las temáticas abordadas en cada mesa: archivos y sitios de memoria, que incluyen también un apartado con testimonios de quienes vivieron directamente la experiencia de Colonia Dignidad en su condición de asentamiento de población alemana y recinto de detención, y la conferencia dictada por el abogado Roberto Celedón.
La realización del II Seminario Internacional fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Casa de la Conferencia de Wannsee (Alemania) y la Fundación Heinrich Böll, la que además ha financiado la edición del presente libro. A todos ellos la Asociación desea manifestar su agradecimiento.
Igualmente es preciso reconocer y destacar el apoyo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, de todos y cada uno de los miembros de nuestra Asociación y del público asistente, así como la participación de conferencistas, expositores y moderadores de las distintas mesas del seminario.
Comentarios recientes