Margarita Romero, Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, Ricardo Brodsky, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y Elke Gryglewski, Casa de la Conferencia de Wannsee, Alemania; tienen el agrado de invitarle a asistir al I Seminario Internacional «Colonia Dignidad: diálogos sobre verdad, justicia y memoria».
Este seminario reunirá a reconocidos expertos chilenos y alemanes para poner en el centro del debate el pasado y los efectos de las sistemáticas violaciones a los DDHH cometidas en Colonia Dignidad, desde distintos focos: el rol del Estado y sus instituciones; la justicia y los medios de comunicación.
Este evento se llevará a cabo el jueves 11 y viernes 12 de diciembre de 2014 en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Matucana 501, Santiago. Esperamos contar con su valiosa presencia.
SRC: Evelyn Hevia // Cel. +56942359376 // [email protected]
I Seminario Internacional
«Colonia Dignidad: diálogos sobre verdad, justicia y memoria»
Presentación
Colonia Dignidad se instaló en la comuna de Parral en la Región del Maule y fue fundada en 1961 por el predicador laico alemán Paul Schäfer y un grupo de familias alemanas que eran sus seguidoras. Paul Schäfer emigró desde Alemania a Chile huyendo de una orden de detención por abuso sexual a menores. Schäfer continuó durante décadas con las prácticas de abuso a menores hijos de habitantes de la Colonia y de familias chilenas de los alrededores. No sólo fueron abusados niños y niñas; los juicios han podido determinar que los 350 habitantes (aprox.) de la Colonia fueron sometidos a graves violaciones a los derechos humanos, donde un grupo considerable de colonos fue sometido por largos periodos a través de la administración indebida de sustancias psicotrópicas.
Por otra parte, los dirigentes de Colonia Dignidad cooperaron durante la dictadura chilena (1973-1990) con los militares y la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), participando en el secuestro, torturas y asesinato de opositores a la dictadura, así como también en el tráfico de armas y otros delitos; sus jerarcas establecieron relaciones de colaboración, complicidad y apoyo mutuo con la DINA y personeros de la dictadura.
Estos vínculos fueron funcionales al sistema represivo y al enriquecimiento de los jefes de la Colonia sustentado en el dominio y explotación de los colonos. Su participación en la represión dictatorial fue sistémica, formando parte de la red de recintos clandestinos diseñada por la DINA, donde se torturaba, asesinaba y hacía desaparecer a los opositores. Para un número significativo de ellos, aproximadamente un centenar, fue la estación terminal, el lugar donde se perdieron sus huellas y donde presumiblemente se encuentren sus huellas.
Desde 1976, Organismos Internacionales de Derechos Humanos denunciaron a Colonia Dignidad como centro de tortura y desaparición de personas, tras recibir declaraciones de ex prisioneros y ex miembros de los servicios de seguridad de la dictadura cívico-militar. En 1991, el Informe Rettig reconoce que Colonia Dignidad fue utilizada como centro de detención y tortura, y constata que al menos un detenido, Álvaro Vallejos Villagrán, habría desaparecido desde ese lugar. A esto se suman las declaraciones judiciales de los propios jerarcas, tras la detención de Paul Schäfer en 2005, quienes reconocieron la ejecución de varias decenas de detenidos políticos en el recinto.
La justicia chilena debe seguir investigando estos crímenes y el Estado debe hacerse cargo de proveer los medios y recursos para continuar las indagaciones al interior del predio, donde hay pruebas de la existencia de fosas en las que hubo cuerpos que luego fueron removidos. Así, este I Seminario Internacional sobre Colonia Dignidad tiene por objetivo establecer un diálogo entre expertos, chilenos y alemanes, el Estado y la sociedad civil, sobre cómo tratar este pasado a partir de las investigaciones periodísticas, históricas, periciales y judiciales que se han desarrollado en los últimos años sobre los ilícitos y las graves violaciones a los derechos humanos allí cometidas durante la dictadura.
Es primera vez en Chile que se realiza un seminario de estas características, que pondrá en conocimiento público lo ocurrido al interior de Colonia Dignidad, las investigaciones realizadas por los principales expertos en Chile y Alemania, así como las acciones en materia de verdad, justicia, memoria y reparación. De este modo, se espera que este encuentro contribuya a romper con las prácticas de ocultamiento sobre lo ahí sucedido, promoviendo así los valores democráticos y la defensa de los derechos humanos.
Programa
Jueves 11 de diciembre 2014
09:30 hrs.
Apertura
Saludos de los Organizadores: Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Casa de la Conferencia de Wannsee
10 hrs.
Mesa 1: Mesa Internacional
Colonia Dignidad: pieza clave en el aparato represor de la dictadura cívico-militar. Orígenes, historia criminal y preguntas abiertas
Expositores:
Jan Stehle, Dr.© en Ciencias Políticas, Universidad Libre de Berlín
Dr. Dieter Maier, investigador y autor, Frankfurt
Modera: Dra. Elke Gryglewski, Casa de la Conferencia de Wannsee, Berlin
12 hrs.
Saludos autoridades chilenas y alemanas
12:30 hrs.
Conferencia inaugural
Colonia Dignidad, Estado dentro del Estado
Dr. Carlos Peña, Rector Universidad Diego Portales
13 hrs.
Vino de honor
15 hrs.
Mesa 2:
El trabajo de la justicia en crímenes de lesa humanidad
Expositores:
Roberto Celedón, Abogado
Hernán Fernández, Abogado
Francisco Ugás, Secretario Ejecutivo Programa DDHH, Ministerio del Interior
Modera: Magdalena Garcés, Abogada
16:30 hrs.
Conferencia: La justicia y el caso de Colonia Dignidad ¿Cómo se hace justicia respecto a estos crímenes?
Alejandro Solís, Abogado, Ex Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago.
Viernes 12 de diciembre 2014
09:30 hrs.
Mesa 3: Investigaciones oficiales de organismos del Estado de Chile: la verdad para la Justicia
Expositores:
Daniel Martorell, Abogado, Consejo de Defensa del Estado
Sandro Gaete, Policía de Investigaciones de Chile
Iván Cáceres, Arqueólogo
Modera: Carmen Hertz, Abogada
11 hrs.
Café
11:30 hrs.
Conferencia: Colonia Dignidad en los debates parlamentarios Jaime Naranjo, Ex Parlamentario de la República de Chile
12 hrs.
Mesa 4:
Colonia Dignidad y la sociedad chilena: el acceso a la información y el rol de los medios de comunicación
Expositores:
Carola Fuentes, Periodista
Luis Narváez, Periodista
Mónica González, Periodista
Modera: Dino Pancani, Periodista
15 hrs.
Mesa 5: La perspectiva de familiares y sobrevivientes de Colonia Dignidad
Expositores:
Familiar
Sobreviviente
Comenta: Dr. Patricio Bustos, Director Servicio Médico Legal
16 hrs.
Taller: ¿Cómo avanzar en verdad, justicia y memoria?
Grupo 1: Verdad
Grupo 2: Justicia
Grupo 3: Memoria
Coordina: Dra. Elke Gryglewski, Casa de la Conferencia de Wannsee
17:30 hrs.
Plenario grupos de trabajo del taller.
18 hrs.
Conferencia de cierre
Evolución y experiencia de un trabajo en pos de Memoria en Alemania
Dra. Elke Gryglewski, Casa de la Conferencia de Wannsee
18:45 hrs.
Vino de honor
Comentarios recientes