1. Antecedentes

Colonia Dignidad fue fundada en 1961 por el predicador laico alemán Paul Schäfer, fallecido en 2010 en una prisión chilena, y un grupo de familias alemanas que eran sus seguidoras. Emigrando a Chile, Schäfer eludió entonces una orden de detención promulgada por la fiscalía de Bonn por abuso sexual a menores. En Colonia Dignidad, y con la ayuda de otros dirigentes de la misma, Schäfer abusó durante décadas de menores, hijos de habitantes de la colonia y también de familias chilenas de los alrededores. Los aproximadamente 350 habitantes de la Colonia Dignidad estuvieron sometidos a graves violaciones de los derechos humanos.

Los juicios han podido determinar que se trataba de una organización ilícita criminal donde se cometían abusos sexuales a menores chilenos y donde un grupo considerable de colonos era sometido a través de la administración indebida de sustancias psicotrópicas por largos periodos de tiempo. Por otra parte, los dirigentes de esta colectividad cooperaron durante la Dictadura chilena (1973-1990) con los militares chilenos y el servicio de inteligencia chileno DINA y participaron en la tortura y el asesinato de opositores a la dictadura, así como en tráfico de armas.

La búsqueda de justicia y reparación

Organismos internacionales de Derechos Humanos denunciaron a Colonia Dignidad como centro de tortura y desaparición de personas a partir del año 1976, tras recibir declaraciones de ex prisioneros y ex miembros de los servicios de seguridad de la Dictadura Militar. En 1991 el Informe Rettig reconoce que Colonia Dignidad fue utilizada como campo de detención y tortura y constata que al menos un detenido, Alvaro Vallejos Villagrán, habría desaparecido desde el lugar.

A eso se suman las declaraciones judiciales de los propios jerarcas de Colonia Dignidad después de la detención de Paul Schäfer en 2005, que reconocen el ajusticiamiento, sin juicio, de varias decenas de detenidos políticos en el predio. Colonia Dignidad estableció relaciones de colaboración, complicidad y apoyo mutuo con la DINA y personeros de la dictadura. Estos vínculos fueron funcionales al sistema represivo y al enriquecimiento de los jefes de la Colonia sustentado en el dominio y explotación de los colonos. Su participación en la represión dictatorial fue sistémica, formando parte de la red de recintos clandestinos diseñada por la DINA, donde se torturaba, asesinaba y hacía desaparecer a los opositores. Para un número significativo de ellos, aproximadamente un centenar, fue la estación terminal, el lugar donde se perdieron sus huellas y donde presumiblemente se encuentren sus huellas.

La justicia debe esclarecer lo ocurrido en este enclave y castigar a los culpables para la reparación no solo de los familiares de las víctimas, sino de toda la sociedad. Mientras no lo haga, el capítulo seguirá abierto en la historia judicial chilena. La justicia chilena debe seguir investigando estos crímenes y el Estado debe hacerse cargo de proveer los medios y recursos para continuar las indagaciones al interior del predio, donde hay pruebas de la existencia de fosas en las que hubo cuerpos que luego fueron removidos.

La importancia de crear soportes que difundan información sobre Colonia Dignidad

Colonia Dignidad es considerada uno de los lugares de secuestro, tortura y exterminio donde la política del terror se practicó en forma sistemática, sin embargo, lo ahí sucedido no es de conocimiento público, lo que ha favorecido altos grados de impunidad.

En términos generales, es posible vincular el tema de la memoria con la necesidad de recomponer formas, valores y hábitos democráticos en la sociedad y sus instituciones como la mejor forma de asegurar un “Nunca más”, como una suerte de alianza o pacto civilizatorio que desde el recuerdo de las víctimas permita la reconstitución ética y política de la sociedad, con base en la relación entre un nuevo orden democrático y la defensa y promoción de los derechos humanos. De este modo, se puede relevar el carácter ejemplar en la formación de la memoria para la reafirmación de los valores democráticos.

2. Propuesta

2.1. Objetivos

  • Diseñar logo para la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
  • Contar con imagen corporativa para su uso en sitio web e impresión de textos, comunicados, folletería, afiches y otros impresos de la Asociación.

2.2. Producto Logo Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad

2.3. Fechas y mecanismo de selección

Preselección: Hasta el viernes 14 de noviembre a las 16 hrs. se recibirán vía correo electrónico [email protected] en un archivo pdf los siguientes adjuntos:

  • Datos de identificación persona natural o jurídica que postula (nombre, rut, dirección, teléfono y correo electrónico de contacto de quien presenta la propuesta)
  • Referencias de trabajos de diseño previos (al menos dos)
  • Propuestas bosquejo logo Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad en formato pdf
  • Breve justificación de la propuesta en formato word (máximo 300 palabras)

Resultados

El lunes 17 de noviembre se comunicarán los resultados con la propuesta ganadora, vía correo electrónico a todos los postulantes. El ganador de la propuesta tendrá hasta el 30 de noviembre a las 16 hrs. para enviar en un sobre cerrado con los datos del remitente: nombre, rut, dirección, teléfono y correo electrónico de contacto de quien presenta la propuesta, dirigido a:

Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
AT: Margarita Romero Méndez
Av. Manuel Rodríguez 33, Santiago, Chile
Teléfono/Fax: (56-9) 91612737 y (56-9) 71295792
Correo electrónico: [email protected]

En el sobre incluir:

I. CD con logo en formato .JPEG
II. Hoja tipo. Tamaño carta que contenga diseño logo y datos Asociación
III. Descripción de las especificaciones técnicas de logo, en formato word (.doc)
IV. Breve justificación de la propuesta, en formato word (.doc), máximo 1 hoja tamaño carta, fuente arial, tamaño 12, interlineado sencillo
V. Documento de cesión de derechos del logo a la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad

3. Honorarios

La propuesta ganadora percibirá la suma de $200.000 (doscientos mil pesos chilenos) brutos, contra entrega de boleta de honorarios o factura.

Comparte!